El Product Manager es director de orquesta y fontanero, todo a la vez

Con la llegada de nuestros amigos Gerard y Fien y sus vientos invernales, llegaba también una nueva edición de los famosos Encuentros en la Nave 2023, con frases tan impactantes como las del título. Así, entre diálogos y risas, se presentaron ideas sobre el Rol del Product Manager (PM): la definición del rol, su día a día, sus grandes victorias, sus penurias, sus retos, etc. Es decir, un overview de por qué seguir este camino (o no).

Acompañados de invitados de amplia trayectoria como Elena Pavón, VP de producto en Sololearn (y ex grumete de la Nave), Ignacio #Buenhombre, Chief Product Officer en Trive (Astara) (y padre fundador de la Nave), junto con la moderación de la capitana de la Nave Isa Ludita, nos adentraron en el mágico y misterioso mundo del PM y nos compartieron sus honestas experiencias sobre esto.

Pero ¿quién es este “ser” llamado PM y qué función cumple?

Para Elena: “el PM es como un director de orquesta. Tu rol es definir una estrategia, tomar decisiones y coordinar con todo el mundo para cumplir ese objetivo”. Y agrega sobre la jerarquía para lograr esto (o falta de ella): “No somos jefes, no te reporta gente. Yo sola no hago nada, siempre necesito un equipo. Por ello, sabemos un poco de todo (data, tech, etc.) pero no somos expertos de nada. Lo que sí, es que tenemos muchas (pero muchas) opiniones y traemos a la mesa una gran ventaja: una visión global y de negocio que el resto de equipos no tiene”.

Según Ignacio: “El PM es el tío empujón. Vas empujando a todos los equipos. Tiene rol de dinamizador”. Puntualizaba Isa: “El PM está muy en lo estratégico.. pero también super en lo práctico».

¿Cuál es el día a día del PM?

«En su día a día, el PM habla con mucha gente, entiende dónde están los bloqueos y tu misión es desatorarlos”, nos apuntaba Elena. “Eres el que mejor conecta los puntos, por eso te buscan. Y se necesita que tomes MUCHAS decisiones todos los días. Y deben ser tomadas en el momento, no hay mucho tiempo para pensártelo ya que sino estás bloqueando equipos y flujos de trabajo que deben salir adelante”.

Y nos aportaba sobre la dureza del rol:

«Aunque en este proceso nos equivocamos, y mucho. Tomamos decisiones informadas, pero todas las decisiones conllevan un riesgo, o un compromiso asociado. Es lo normal. Y la responsabilidad de ello será tuya”.

Sin embargo reforzaba:

«En fin, hay que tener valor para tomar estas decisiones, porque alguien tiene que hacerlas y serás tú. Pero siempre hay técnicas y pruebas de concepto que apoyan a minimizar el impacto de estas decisiones”. Soltaba la agridulce frase: “Cuando las cosas salen bien felicitan al grupo, pero cuando salen mal, te culpan a ti”.

Ignacio estaba de acuerdo con todo esto y nos puntualizaba:

«Cuando hay cultura de producto todo esto va bien. Si no hay, es un infierno”. Y detallaba sobre el significado e importancia de una cultura de producto estable: “Es cuando toda la compañía gira en torno a la entrega continua y a la ejecución de pequeños cambios/iteraciones del producto digital, en lugar del macro proyecto con inicio y fin. El producto es algo vivo, donde pivotar, cambiar, quitar software, etc. debe ser parte de la cultura de la empresa».

¿Y qué skills son requeridos para cumplir este rol?

Son muchos, pero aquí vamos:

  • Hay q saber abstraerse. Saber priorizar. Ser la voz del negocio: ¿Cuál es la misión? ¿Qué queremos hacer en el fondo? Para no irte por tendencias porque todo el mundo lo hace.
  • Se debe tener una mirada estratégica: ¿qué necesitas hacer en el corto, medio y largo plazo? Se habla mucho con CEOs y directivos. Se debe entender cómo está la empresa y qué necesita, adquirir otra visión (funnel de conversion, presupuestos, revenue, etc.).
  • Se debe tener mucha capacidad analítica, para ver muchos datos y tomar muchas decisiones informadas basadas en ellos. Encontrar las métricas q muevan ciertas cosas y que genere más ingresos.
  • Cierta creatividad, no de dibujar, pero sí para solucionar problemas. Te pasas el día desatascando, eres un fontanero.
  • Mucha capacidad de liderazgo, para lograr que la gente se ponga de tu parte y quiera trabajar contigo.
  • Hay que desarrollar mucha sensibilidad y empatía con el usuario.
  • Requiere mucho cambio de contexto: reunión con data, luego con CEO, luego un bug en slack, luego decisiones con diseño, etc. No para nunca.
  • Trabajo con mucho estrés. Todo tiene un precio. Al estar en la toma de decisiones, recae más responsabilidad sobre ti.

Meme con la frase "I immediately regret this decision.

¿Entonces, cómo se puede dar el salto a ser Product Manager?

«Al día de hoy se contrata mucha gente con experiencia de las áreas cercanas: QA, diseñador, desarrollo, data, etc. Antes existía el tradicional analista funcional, ahora es PM», nos cuenta Elena.

Ignacio aporta: “se convierte en PM mucha gente de negocio, de marketing, tecnólogos. La tecnología pura y dura no es lo que más le interesa, entonces dan el salto”.

Isa visualiza por su parte en el mundo del diseño: “Cuando eres diseñadora vas adquiriendo cada vez más experiencia, por lo que o te hiper-especializas o te mueves a otro ámbito como PM. Te vas cansando, diciendo mas que NO, yendo a las fuentes de datos directamente, metiéndote donde nadie te ha llamado. Lo que buscas es crecer”.

Desde la audiencia aportan: “Es muy normal que PM sea alguien que viene de tecnología. En las startups casi todo los directores de productos eran desarrolladores tecnólogos que se cansan de hacer tech y se ponen a dirigir producto. Tradicionalmente el PM viene más del mundo de ingeniería. Google antes sólo recibía ingenieros. Ahora la tendencia ha cambiado.”

Así que basados en esto, nos comenta Elena: “si tienes experiencia en producto digital o empresa con cultura de producto, si estas en tech / diseño u áreas afines, será bien recibido tu interés en convertirte en PM. Se valora mucho todo ese rodaje previo. A la par de abrirse al conocimiento del negocio y los datos que lo explican”.

¿Qué conocimientos específicos se podrían aprender para enrumbarnos en este rol de Product Manager?

Según el panel nos comentaban:

  • Saber de datos: analítica (Google analytics), manejar herramientas, conocimientos básicos de SQL, (data science seria ideal), diseño UX.
  • Estar al día en el mundo de la tecnología, qué tecnologías usan en tu empresa, sus limitaciones, sentarse con los que la conocen y que te la expliquen (a lo tonto). Así entenderás bien el negocio.
  • Conocer un poco de herramientas de back office que dan soluciones a tus compañeros de otras areas.
  • Aprender a leer el negocio: Cómo se miden los negocios cuando se comparten indicadores de empresas digitales públicamente. Entender sobre ellos: ¿qué miden y el por qué estas métricas? Cuáles son los factores clave que van a impactar sobre estas métricas de negocio. Cómo mediante ellos potenciar comportamientos en los usuarios. Lo más importante aquí es el razonamiento, no la herramienta. ¿Cómo medimos que está habiendo un cambio? Y este cambio, ¿nos trae más usuarios pagando por nuestras herramientas? Efecto dominó.

Un gif de una persona rodeada por datos y números

Y nos dejan como recomendación, para quien sienta más curiosidad sobre vivir la experiencia de Product Manager for Real, el fantástico programa que tiene la Nave para ello, con Elena, Ignacio, Isa y otros grandes profesores para liderar por esta senda a algunos afortunados (que podrías ser tú quien lees estas líneas).

Aquí los detalles por si no se te lo quieres perder:

Se aprendió y se gozó

Y como de costumbre, el encuentro cerró con unas buenas cervezas, charlas y risas entre la comunidad nodriza. Con muchos reencuentros (empezando por el nuestro de equipos de Interacción y Estratégico 😊 ), ex alumni, profesionales del mundo del PM, diseño, tecnología y las artes varias.

Ahora a seguir navegando hasta una próxima edición!

Mapaches cordiales,

Claudio B.

Meme con un mapache levantando la mano y la frase "I have questions"

Estrenamos los Encuentros en La Nave

Nuestro propósito del año es habitar el espacio, seguir abriendo compuertas y provocar encuentros entre las personas que forman la comunidad nodriza.

El 15 de noviembre estrenamos Encuentros en La Nave. Un evento mensual, que pone el foco en distintos temas relevantes para la profesión, y que busca ser inspiración y tiempo de diálogo entre las personas invitadas y las personas asistentes. Los grumetes que están realizando los grandes cursos tienen su entrada garantizada y el resto de entradas estarán disponibles en Eventbrite.

Esta vez hablaremos sobre contratar diseño y en el valor de los perfiles en transición con tres referentes profesionales: Kike Valdenebro, Managing Partner & Head of Brand Design de Good Rebels, Tabita Luis, VP People &Culture The Synthesis Institute y Co-Founder en WeAll y María Álvarez de Linera, Head of People en Hanzo y Founder at Nauttes.

Retratos de María álvarez de Linera, Kike Valdenebro y Tábita Luis

María Álvarez de Linera

Head of People Hanzo Founder at Nauttes

Toda su experiencia profesional se basa en la gestión de la Cultura de las Organizaciones y el Desarrollo del Talento, en entornos digitales. Ha trabajado en empresas como Nurun, ISDI, LOLA, Dommo (PS21), y ha colaborado con startups como Packlink, Mobile Dreams Factory, etc.

Actualmente, es Head of People en Hanzo y ha fundado Nauttes, consultora de transformación cultural que ayuda a que las empresas y organizaciones para que abanderen el cambio desde el ejemplo, la ética empresarial y el buen uso de la tecnología: diverso, inclusivo y sostenible; saludable para las personas y las empresas.

Imparte formación en Escuelas de Negocios y empresas y es Coach de Desarrollo de Carrera, ayudando a las personas en los momentos de transición profesional.

Tábita Luis

VP People & Culture The Synthesis Institute y Co-Founder at WeAll

Tabita se dedica acelerar la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) en las empresas a través de estrategias de gestión del talento, con el fin de crear espacios de trabajo donde todas podamos sentirnos valoradas y respetadas, y donde las empresas puedan beneficiarse del máximo rendimiento e innovación de sus colaboradoras.

Ha liderado equipos de HR en corporaciones multinacionales, scale ups y startups del sector tecnológico y ahora, además de liderar el departamento de People & Culture de Synthesis Institute, escribe en la newsletter de WeAll – Talento, Diversidad e Inclusión y enseña en diferentes espacios cómo acelerar la carrera de mujeres y otras personas diversas.

![KikeValdenebro (1).jpeg](https://s3-us-west-2.amazonaws.com/secure.notion-static.com/61a21e02-b736-4e0c-87b3-6bc9ba95d184/KikeValdenebro_(1).jpeg)

Kike Valdenebro

Managing Partner & Head of Brand Design en Good Rebels

Profesional del diseño estratégico, con una experiencia multidisciplinar que incluye el diseño de productos y servicios, el desarrollo de software, el diseño de interacción y la creación de marcas. Apasionado de la psicología, la sociología y la antropología. Obsesionado por humanizar las relaciones entre personas, máquinas y marcas.

Actualmente coordina un equipo que desarrolla proyectos internacionales de diseño de marca y diseño estratégico para empresas e instituciones en proceso de transformación en Good Rebels. Parte de su responsabilidad es establecer metodologías de trabajo y marcar las líneas de investigación a seguir.

“Huyo de la ‘herramientitis’, esto va de aprender a ser buen profesional”

Alvaro Millán

Estudió Publicidad en la UCM como tantos otros diseñadores, porque era lo que más cerca estaba de su interés por lo gráfico, por los proyectos y las campañas. Los trabajos de freelance “para el amigo del amigo” y la curiosidad le llevaron hacia lo digital, y sus intereses, a un Master de Fine Arts & Computer, y de ahí a su primera experiencia como profesional ya en el diseño. Lleva ya casi 14 años sumando experiencia en consultoras de diseño digital, estratégico, startups y en cliente final, en empresas como Designit, Tuenti, Telefónica y ahora IKEA. Y coordina el Curso de Diseño de Interacción en La Nave Nodriza. 

¿Qué es lo que te hizo ‘click’ en el mundo de la experiencia de usuario?

En mi educación había muchas tecnologías emergentes, pero lo que me hizo click fue salir al mundo laboral, enfrentarme a problemas y soluciones que iban más allá de una simple gráfica y que conllevaban flujos e interacciones con los usuarios y observar como el conjunto de experiencias de un usuario con un producto o servicio se relacionan con experiencias globales.

¿Cómo es tu día a día como diseñador?

Estoy en el equipo de diseño en tiendas en IKEA. Somos los encargados de trabajar la experiencia de los usuarios en las tiendas de IKEA a nivel global; es un trabajo que une el entorno digital y físico. Ya había trabajado en algunos proyectos de este tipo, y me gusta poder poder acercarnos a la experiencia real de las personas. IKEA tiene un recorrido corto en el mundo digital y estar ayudando a bajar a tierra este proyecto está siendo muy interesante.

 ¿Diseño Estratégico o Diseño de Interacción?

Creo que las dos cosas están muy relacionadas y son inseparables. No soy muy de etiquetas, he intentado huir de eso porque considero que el diseño es uno. Simplemente, ayudas a diseñar convergiendo y divergiendo según el momento del proceso de diseño en que te encuentres. Tener el mindset de diseño y la vista panorámica que te da el diseño estratégico es lo que te ayudará a orquestar las mininteracciones, y al revés. Es bueno especializarse, pero es bueno también tener esa visión global.

 ¿Qué es lo que más te apetece de empezar el curso?

He sido profe en otras escuelas, pero La Nave Nodriza siempre ha sido una escuela de referencia en Madrid. He hecho cursos en La Nave y siempre la recomiendo a personas que se interesan por el diseño digital por esta manera de “aprender a diseñar diseñando”. No es necesaria la “herramientitis” que a veces se ve en otros lugares, esto va de aprender a ser un buen profesional.

Como coordinador, tengo muchas ganas de probarme a mí mismo. Lo que más ilusión me hace es ayudar a la gente que está empezando, guiarles y que puedan dedicarse a esto, y que el viaje sea lo más divertido posible. Yo me siento muy afortunado de trabajar en este sector, y me encanta poder poner mi granito de arena para ayudar a otras personas a disfrutar de este mundo y que esa vaya a ser mi labor.