«El cambio no se hace solo, hay que hacerlo»

Retratod e Joumana Mattar

Joumana Mattar lleva más de 15 años liderando equipos multidisciplinares en la creación de nuevos productos y servicios que aportan valor a las personas (usuarias e empleadas) y que encajan con la estrategia de negocio. Con ella hemos creado Fundamentos de Diseño Organizacional.

Joumana, ¿qué es el Diseño Organizacional?

El diseño organizacional pone el foco en cómo conseguir que todos los cambios que hacemos se integren en la cultura de la organización de manera relevante y duradera. Y eso tiene que ver con conseguir que la gente involucrada haga suyo ese cambio.

Es una mirada antropológica a los sistemas en el interior de las organizaciones, con sus historias, sus rituales, sus símbolos… las piezas del puzzle que hacen visible la cultura de la organización.

¿Qué relación hay entre el diseño y el cambio organizacional?

Hay un proverbio en inglés que dice que «si solo tienes un martillo, todo parece un clavo». Como diseñador, te preguntas qué quieres conseguir y sabes que puedes prototipar para descubrir cuáles son las herramientas que nos van a funcionar mejor en cada caso: y no todas son martillos. Nos permite hacer experimentos y entender que hay múltiples soluciones posibles, también en el diseño de la cultura de la organización.

¿Quién impulsa el cambio en las organizaciones? ¿Las diseñadoras?

Los y las diseñadoras muchas veces llegamos a una organización desde fuera y, con nuestros proyectos, “movemos cosas”. Somos desencadenantes del cambio. Si pensamos en la cultura de la organización como en un proyecto de diseño, vemos que hay una parte de research, una de creación de artefactos, y unos pasos y transformaciones que hay que co-crear con las personas involucradas en ese cambio.

De hecho, cada vez más se nos ve a las y los diseñadores como embajadores del cambio dentro de la organización y se nos pide que tengamos unas habilidades o conocimientos, que comparten muchas cosas con el coaching, que todavía no hemos adquirido.

Un detalle de los materiales del taller de Fundamentos de Diseño Organizacional

Un detalle de los materiales de Fundamentos de Diseño Organizacional

¿Por qué las empresas necesitan estas habilidades en su organización?

Porque el marco de referencia ha cambiado, ahora mismo los trabajadores tienen necesidades que van más allá de lo económico: desarrollo personal o profesional, capacidad de crecimiento. La pandemia no ha cambiado nada, solamente ha puesto la mirada donde duele: si antes te dolía, ahora te duele mucho más. Es ahora cuando es importante que haya personas capaces de diseñar una cultura que sea flexible y que puede acoger a las personas en su seno.

No existe una fórmula mágica, pero podemos aprender a observar lo que está pasando, cuáles son las palancas para iniciar un cambio y qué actitud hace falta para mantenerlo. No podemos diseñar el output, pero sí podemos diseñar el lugar al que queremos llegar y el lugar en el que las cosas pueden ocurrir. Allí, entre el proceso y el propósito, ese es el lugar donde puede ocurrir algo más bonito e inesperado, donde ocurre la magia.

 

“Si te interesa el match que se produce entre el producto y los usuarios, te interesa la investigación”

María José Aguilar es UX Researcher, con una larga experiencia en grandes consultoras, empresas de producto, y desde 2018 es la coordinadora del Curso-Curso de UX Research de La Nave Nodriza. Hablamos con ella de lo que más le motiva en el diseño: buscar ese match tan deseado entre los productos y sus usuarios.

¿Cómo llegaste al UX Research?

Con el diseño estuve en contacto desde siempre. En mi familia en general, tenemos sensibilidad por el arte y la comunicación. Uno de mis hermanos es publicista, la otra es pintora, así que cuando me tocó elegir, estudié diseño gráfico. Yo vengo de Chile y allí es una licenciatura con un enfoque muy funcional: lo importante es que el mensaje se entienda, por lo que siempre tuve claro que diseñaría cosas que eran para otros, que necesitaban funcionar para ellos. Eso era antes del 2000.

Aterricé en Madrid en el 2004 y empecé a trabajar como consultora de accesibilidad, siempre con ese foco en que se entendiese lo que diseñaba, por lo que tres años más tarde empecé a dedicarme más a la arquitectura de contenidos y el diseño de interacción. Así que al research llegué como una consecuencia, porque en el diseño de esos contenidos necesitaba poner en el centro de mi proceso a esas personas que los usarían.

La verdad es que cuando empecé a hacer research en Capgemini había poca documentación, solo de grandes diseñadores como Erika Hall, Jacob Nielsen, Ivonne Rogers o Alan Cooper, pero no había mucho más dónde leer, y teníamos que adaptar esas lecturas a lo que hacíamos. ¡Ojalá hubiera existido este curso! La comunidad era muy importante, juntarte con colegas a divagar, a ver cómo te gustaría plantear el trabajo que haces en una disciplina que estaba recién arrancando.

¿Y a La Nave Nodriza?

Conocía a Ludita de esa comunidad, en torno a Cadius y muchos años después, en 2018, Isa me propuso hacer un curso de UX Research en La Nave Nodriza porque no había ningún curso o escuela que respondiera a la Práctica en mayúsculas de la profesión. Queríamos proponer una formación más allá de las técnicas, que aportase también una visión sobre cómo trabajar en equipo y crear cultura alrededor del research en las organizaciones.

En ese tiempo estaba en Solera, una empresa presente en 80 países y era la única researcher en ese momento, así que yo enseñaba a los PMs y diseñadores cómo hacer research para que hicieran los proyectos. Lo que más me importaba, y así sigue siendo, era que se entendiera por qué, que todo el equipo tenga claro qué queremos aprender sobre nuestro producto. En este caso, además, la investigación era una herramienta para que estos equipos (uno global y muchos equipos locales) dialogaran y se entendieran entre sí.

¿Para quién es este curso?

Es para quienes quieran saber si lo que ofrece un producto o servicio se ajusta a las personas que lo usan, o buscar a las personas a las que les interese usarlo. Hacer ese match entre lo que el producto o servicio que se está diseñando ofrece, y el segmento de cliente que son las personas a las que va dirigido. Si te interesa trabajar en ese match, buscarlo, iterarlo, mejorarlo… este curso es para ti.

El objetivo del curso es dar la capacidad de participar en un proyecto de investigación de forma crítica, y que las alumnas encuentren una forma de aplicar esta capacidad a su rol profesional actual.

No hace falta ser researcher o dedicarte al UX. Comprobar que lo que tu ofreces sirve, ayuda o interesa, es algo que le importa a todos los que construyen un producto. Yo me he ido a hacer campo con diseñadores, developers, PMs o BAs, y ha sido relevante para todos ellos.

Y se puede ir mucho más allá: alinear las prioridades entre equipos, incluso cuando no hay una interfaz de por medio sino que necesitas comprender a nivel interno cómo se quiere avanzar con el producto. El research puede afectar a muchos procesos dentro de una organización también.

¿Cuál es tu momento favorito del curso de UX Research?

Como profesora, me encanta la parte de análisis cualitativo, hablar de repositorios… dar herramientas para que se enfrenten a los datos sin que se te hagan bola. Todos los researchers se enfrentan en algún momento al “¿Y ahora qué narices hago con todos estos datos?”. Dar herramientas y técnicas para adaptarnos la agilidad del producto digital, eso es algo que me motiva mucho contar y compartir.

Además de en el UX Research, ¿en qué está María José…?

Cerquita de casa tengo mucho bosque, y me encanta pasear por aquí y hacer el cabra con mi familia. Para cuando hace fresco y no salimos, me gustan mucho los videojuegos. No solo por jugar, sino también por entender todo el diseño y estudios, que implican por detrás. Los que tienen éxito, nos entienden muy bien como usuarios y saben qué nos engancha a ellos.

«Buscaba una profesión en la que atar cabos, relacionar, cambiar de escala, y encontré el diseño”

Angela Pons es Diseñadora estratégica, y coordinadora del Curso de Diseño Estratégico de La Nave Nodriza

Ángela Pons es Diseñadora Estratégica freelance y coordinadora del Curso de Diseño Estratégico de La Nave Nodriza.

Estudió Arquitectura y siempre decía que «ojalá hubiera una profesión que consistiera en lo que a mí me gusta: atar cabos, relacionar, moverte del “zoom in” al “zoom out” y cambiar de escala». Trabajando en Nueva York, se presentó a una entrevista con una gran compañía y aunque el trabajo no fue para ella, allí descubrió el Service Design.

Mientras preparaba su vuelta a Madrid, un amigo le habló de La Nave Nodriza. Poco después, se embarcaba en un avión de vuelta y también en el Curso de Diseño de Interacción. En esta escuela, Ángela ha sido grumete, mentora, facilitadora… y ahora además de diseñadora estratégica freelance, es coordinadora del Curso de Diseño Estratégico.

🌳  ¿Diseño de Interacción o Estratégico?

“Depende de la persona y de su momento vital. Diría que Estratégico es para quién quiera tener la visión del bosque, e Interacción para quien quiera ver los detalles del árbol. Pero elegir una rama no significa que no puedas aprender mucho de la otra. Están totalmente conectadas y por eso en La Nave Nodriza se fomenta la relación entre los grupos de estudiantes”.

🗝️  El gran descubrimiento

Entré bastante perdida, no había tenido una relación previa con el UX, pero el ambiente de La Nave fue muy acogedor. En el curso, la gente venía de muchos lugares diferentes: había desarrolladores, publicistas… y yo me enriquecí mucho de las perspectivas y lecturas que aportaban los demás. Entendí que este cambio de rumbo no suponía empezar de cero, sino que podías incorporar todo lo que tú traías de tu experiencia previa.

¿Y el momento más ✨  del curso?

Como alumna, va más allá del final del curso, cuando te das cuenta de que todos esos conocimientos no son algo cerrado, sino una semilla que sigue creciendo dentro de ti. Como coordinadora, tengo muchas ganas de vivir el inicio del curso, la excitación que me recuerda a la de la línea de salida de una carrera… Esa fuerza de arranque es muy especial.

📚¿En qué está Ángela ahora?

Los libros, la fotografía y el cine, me gustan por igual y me han acompañado desde pequeña. Voy a empezar el tercer año en la Escuela de Escritores, así que voy a por el relato. Y quién sabe, igual más adelante la novela…